Reseña Histórica


Chanco (Voz que significa charco de agua o brazo de río en lengua aborigen), es un antiguo pueblo ubicado en la costa de la Séptima Región, que se caracteriza por combinar bosque, campo y mar con un entorno de hermosos paisajes; que ha inspirado a músicos y poetas.

La comuna de Chanco integra el secano costero de la Provincia de Cauquenes, en la 7ª región del Maule. Su altitud es de 20 mts. Sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Río “Pino Talca”, al sur con el Río “Rahue” y el camino Chanco – Cauquenes, al este con el estero “Santa Toribia” y camino Cauquenes – Empedrado y al oeste con el “Océano Pacífico” y sus principales centros poblados son Pahuil y Loanco por el norte, Chanco Urbano en el Centro y La Vega por el sur.


Posee una superficie de 530.1 km2, y de acuerdo al Censo de 2002 tiene una población de 9.457 habitantes de los cuales 5.445 habitan en el sector montañoso de la comuna.
Los primeros habitantes de esta localidad debieron ser pescadores nómades que iban avanzando por las caletas costeras en busca de alimento, cazadores y recolectores de frutos silvestres hace 8.000 años A.C.


Durante la época de la colonia y conquista de Chile se realizaron en la zona las campañas de verano y primavera, que prepararían a los soldados para las batallas que se efectuaban al sur del Bío Bío. Este marco da un ambiente de mestizaje no sólo racial, sino también de tipo cultural, el cual se aprecia actualmente en el lenguaje y alimentación de la comuna.


Los primeros antecedentes de la comuna de Chanco datan de 1669, existiendo en sus tierras abundancia de cereales, charqui, cueros curtidos, maderas nativas y quesos, estos últimos por su exquisitez eran solicitados ampliamente por los europeos, quienes accedieron a dicho producto debido a los marineros que volvieron a Europa.


A partir de 1780 el panorama promisorio de la comuna fue cambiando, el viento sur-oeste hizo avanzar las arenas del emplayamiento de la bahía de Fox hacia el pueblo lo que transcurrió con más fuerza hacia 1830, fecha en que la arena cubrió las vegas. Frente a esta situación el gobierno de la época contrató al botánico alemán Federico Albert Faupp, para que llevara a cabo un trabajo de control de dunas. El estudio y trabajo de este científico dio pronto resultados, hacia el año 1900 y mediante un interesante método logro detener el avance de la duna y entregar así a la comunidad benéficos resultados que permanecen hasta hoy en la reserva nacional que lleva su nombre, la cual es administrada por CONAF y cuya existencia ha protegido por años a Chanco de la amenaza permanente que implican las dunas.


El 15 de julio de 1872 se le concede el Título de Villa bajo el gobierno del Presidente don Federico Errázuriz Santa María y a contar del año 1996 el municipio local consideró esta como fecha de fundación de la ciudad.


El pueblo se levantó sobre un antiguo asentamiento de indígenas pescadores, quienes eligieron este lugar debido a sus privilegiadas condiciones climáticas y de acceso. Su arquitectura presenta fachadas continuas y corredores en un piso en un estilo de construcción típico de los poblados coloniales. Algunos aspectos que destacan en sus fachadas son la variedad de ventanas, puertas y postigos de elaborado detalle y proporciones; los techos en tejas de arcilla rústica y los pilares de madera torneadas en una sola pieza, los que, en conjunto, conforman corredores de agradable circulación en sus principales calles: Abdón Fuentealba, San Ambrosio, y Errázuriz, todas de orientación Norte Sur.


La Plaza de Armas está situada en el centro del pueblo, en el mismo lugar donde antes se ubicaba la antigua iglesia y el cementerio del pueblo. La ciudad de Chanco fue nombrada Zona Típica en forma unánime por el Consejo dé Monumentos Nacionales, por decreto ley N 155 con fecha 18 de Mayo del año 2000. Esta solicitud fue apoyada además por los residentes del pueblo, quienes enviaron 318 firmas debidamente formalizadas ante notario.


(Fuente: http://www.monumentos.cl/monumento.php?monumento_id=10641)


LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO.


Chanco tiene grandes reservas naturales, una variada agenda de eventos culturales, tradiciones, costumbres, leyendas y fiestas religiosas que atraen al visitante; pero sobretodo la acogedora bondad de su gente que irradia respeto, confianza, tranquilidad.
La Comuna cuenta con 35 kilómetros de playa para caminar o practicar pesca de orilla, tres reservas forestales y de la avifauna. Ya el camino desde Cauquenes significa cruzar entre agrestes cerros poblados de especies autóctonas siempre con el río Curanilahue que serpentea al costado entre las rocas y matorrales.


Allí encontramos:


La Reserva Nacional “LOS RUILES”


Fue proclamada Reserva nacional el 13 de Julio de 1982 por decreto Ley N° 94 de Ministerio de Agricultura.


Se encuentra ubicada a 29 kilómetros de cauquenes y posee una extensión de 29 has. El objetivo principal de esta reserva, por una parte es la protección de la flora. Como es “El Ruil” (Nothofagus Alessandrii) y “Pitao” (Pitavia Punctata) que se encuentran en peligro de extinción y que crecen en forma natural, sólo en pequeños sectores costeros de esta región del mundo. Posee lugares habilitados de picnic y senderos señalizados para ascender la montaña y conocer la flora nativa. Atraviesa el bosque el río Curanilahue, de fresca agua transparente que forma piscinas naturales y playas de arena blanca, donde es muy agradable bañarse, tomar el sol o descansar bajo la hospitalaria fronda de los centenarios árboles.


Reserva Forestal Federico Albert.

Fue creada de 25 de mayo de 1981 por decreto ley N°. 257 del “Ministerio de Bienes Nacionales”, cuenta con una superficie de 145 has. Esta constituida por bosques que plantó el ilustre naturalista Alemán Don Federico Albert Faupp con el propósito de detener el avance de las dunas que amenazaban con sepultar al pueblo de Chanco. La mayoría de las especies son exóticas y de una altura impresionante, constituida por Eucaliptos, Pinos, Cipreses, Alcornoque, Aromos, y especies nativas como Boldo, Maqui, Retamo, etc. Cuenta además con senderos de interpretación, zona de camping y un museo con antecedentes botánicos y de la historia del parque desde que se inició el proyecto de control de las arenas dunares, es administrado por “CONAF” y atendido por funcionarios capacitados, quienes permanentemente dan charlas a los visitantes. Esta reserva es muestra de la investigación benéfica del hombre, en una decidida acción conservacionista.

Esta área protegida es de gran importancia, donde se encuentran la formación vegetal denominada “Bosque Maulino”, con más de 80 especies arbóreas y arbustivas. Teniendo una mayor representación las Aves, como: El Pitio, Perdiz, Aguilucho, Cernícalo, Peuco, Zorzal, Loica, Chercán, Tórtola, Diuca, Lechuza, Tucúquere, Codorniz, Cachudito y el Pato Cortacorriente. La Reserva puede recorrerse en vehículo o caminando y siempre resultará un paseo inolvidable. Se ubica a pasos de la ciudad y es muy concurrida por los turistas en la época estival.



LA PLAYA MONOLITO.


Se ubica a 3 kilómetros de la ciudad en un camino que bordea el parque Federico Albert. Constituye un paseo ideal para realizar caminatas, tomar sol, ir de picnic o practicar pesca de orilla.También se accede en vehículo.


LOANCO.


Es la única caleta de pescadores de la Comuna situada a 22 kms al norte de la ciudad, famosa por la extracción de mariscos: cholgas, piures, erizos, locos, jaibas, corvinas, lenguados los que se pueden desgustar en los restaurantes del lugar y especialmente en uno muy típico y lujoso que tiene forma de barco.


A sólo unos metros de allí se puede visitar:

LOS SANTOS DEL MAR

una alta roca respaldando la playa que está hendida en el centro donde muchos devotos prenden velas porque aseguran que cuando baja la marea se ve la imagen de la Virgen. Muy cercanas encontramos las:

ROCAS LOBERAS

Allí reposan y juegan tranquilamente con el oleaje enormes lobos. A veces y cuando el mar ha estado embravecido el oleaje arrastra a los pequeños lobeznos hasta la playa que entre gemidos lastimeros mueren en la orilla en un triste espectáculo.


FIESTAS TRADICIONALES Y RELIGIOSAS


AGENDA ESTIVAL.


Chanco es muy concurrido durante el verano porque juntamente con las bondades de su clima y la belleza del paisaje y sus productos tiene un nutrido programa artístico-cultural y religioso que ofrecer al visitante.


El proceso evolutivo de la sociedad chanquina ha ido de la mano con la presencia y labor de la Iglesia Católica, la cual tiene sus inicios en el asentamiento español a comienzos del siglo XVII. Dichas familias llegaron en gran número transformando a Chanco en el pueblo más importante del corregimiento de Maule Sur, impulsando así la vida social de esta localidad y conjuntamente con ello fuertes tradiciones religiosas que se conservan hasta hoy como la fiesta de la Virgen de la Candelaria que se conmemora cada mes de Febrero y que congrega a un gran número de fieles de toda la comuna. Además se celebra en igual mes el Festival Guadalupe del Carmen, festividad fuertemente arraigada en los habitantes de la comuna que gira en torno al folclore y música de México y La Feria del Queso que ha pasado a ser además una muestra campesina de productos y artesanías de la zona.


LA FERIA DEL QUESO.

Versión de Osvaldo Waddington Carrasco


Desde remotos tiempos Chanco ha tenido el prestigio nacional de la excelencia de sus quesos y así sucedió durante décadas. Ningún turista abandonaba las costas maulinas sin antes degustar éste delicioso producto lácteo.


Pero hubo un largo periodo de decadencia en la producción y era necesario que reaccionaran los agricultores de la zona. Fue así que el Ministerio de Agricultura a través del Fundación para la Innovación Agraria junto a Marcelo Waddington Guajardo, Luis Alberto Uribe, Arturo Manríquez Rondanelli, Gabriel Muñoz y Guillermo Badilla Eulufí a la sazón Gobernador de la provincia impulsaron un proyecto de reactivación del queso e interesaron al Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle para traer desde España las ovejas LATXA, productoras de leche.


Con apoyo de organismos estatales se creó la Sociedad Anónima Chanco Leche S.A. dando un paso creciente a la fabricación de quesos de vaca, de oveja y también mixtos. Revivió el auge de los quesos y entonces Marcelo Waddington, ideó la FERIA DEL QUESO a comienzos de este nuevo milenio. El resultado fue excelente. Con el respaldo de Indap industriales del queso de todo el país desde Putre hasta Puerto Montt instalaron Stands en la Primera Feria. Chanco con apoyo de toda la comunidad hizo un queso gigante y la pizza más grande, tanto que abarcó la longitud de un gimnasio. Luego de dos años esta loable iniciativa pasó al Municipio en su organización pero continúa cada verano como una actividad productiva cultural, que muestra al turista que Chanco sigue siendo la Comuna de los quesos.


FESTIVAL DE GUADALUPE DEL CARMEN


“que digan que estoy dormida
Chanco lindo y querido
Si muero lejos de ti”


También, en el mes de febrero, de efectúa en Chanco el Festival de Guadalupe del Carmen. En memoria de la famosa cantante de rancheras, quien fuera la primera artista en el país que recibiera el disco de oro por superventas.


Guadalupe del Carmen, es chanquina, su verdadero nombre era Esmeralda del Carmen González Letelier. Nació en 1931 en la localidad de Quilhuiné al interior de los cerros de Pahuil. Su madre no contrajo matrimonio, y su familia era de extracción muy modesta. Muy pequeña se radicó en Santiago. Tenía mucho talento musical y se inició cantando en las micros y los trenes; la llamaban entonces “la mexicanita” por su dedicación a interpretar la música del país del norte. Trabajó exitosamente en Radio El Pacífico. Grabó sus discos en la RCA Víctor y terminó cantando en el Circo Timoteo. Falleció de un infarto el 5 de junio de 1987 mientras subía a escena en Peñablanca en la Quinta Región.


Antes Chanco tuvo oportunidad de conocerla, escuchar sus canciones cuando llegó a su tierra actuando bajo una carpa. Eran los tiempos de su decadencia. Estaba separada de su marido Marcial Campos “el huaso de Longaví” y le habían asesinado a uno de sus hijos. Justamente el año de su deceso Chanco le tenía preparado un homenaje especial “que de no haber muerto allá lejos” expresa Osvaldo Waddington, por entonces relacionador público del municipio: “habría muerto de emoción aquí”.


En 1990 Chanco creó un Museo Guadalupe del Carmen ubicado en calle Errázuriz 265 que preserva y exhibe los bienes personales de la recordada artista.

FIESTA DE LA CANDELARIA

(2 de febrero)


Festividad realizada anualmente en Chanco y que constituye el mayor acontecimiento religioso de la costa maulina, congregando fieles provenientes de diversas localidades de la provincia de Cauquenes para orar y entregar su homenaje a la Virgen de la Candelaria, patrona del lugar, cuya imagen se venera desde aproximadamente hace 250 años y que fue traída por los españoles a cargo de la guarnición y fuerte que establecieron más tarde en el sector. Posteriormente, al huir de los indios sublevados en el sur, dejaron la imagen de la virgen en un boldo junto a la iglesia.


A la imagen, a pesar que sólo es un busto, se le atribuye el carácter de protectora y milagrosa. Según los chanquinos, su patrona también intercedió para lograr que las plantaciones del científico alemán Federico Albert brotaran para convertirse actualmente en la reserva que lleva su nombre.


La imagen de la Candelaria, posee un guardarropa digno de la mujer chilena más elegante y siempre está a la moda. Muchos vestidos son donados por los fieles, junto a pelucas de pelo natural. Lleva en su mano una vela (candela) que representa la luz y una corona, se venera en el templo de San Ambrosio; construcción estilo neogótico de 3 amplias naves.


La festividad se inicia con oficios religiosos desde muy temprano y culmina en la tarde con una gran procesión por las calles de la ciudad escoltada por el club de huasos.

NIÑO JESÚS DE RARI (Hoy Fiesta de Batuco)

Versión de Osvaldo Waddington


Cierta vez hace años en un fundo ubicado a 15 kilómetros camino de tierra de Chanco a Empedrado un campesino talaba el tronco de un árbol cuando se oyó un ruido raro. Efectivamente apareció un hueco y en él una pequeña escultura de 15 a 20 cms reposando recostado en una plaquita aparentemente de mármol. Era el Niño Jesús y tenía una característica especial; a su lado había una calavera humana.


La familia lo llevó a su casa, empezaron a venerarlo, la gente comenzó a tener fe en él y a hacerle mandas. Le hicieron una capilla y la popularidad de los milagros del Niño Jesús fue extendiéndose por toda la comarca pasando a ser tradicional la visita de muchos peregrinos cada 25 de diciembre.


Pero ocurre que empezó la forestación de pino insigne por esa localidad; ya no quedaron terrenos cultivables y la familia tuvo que trasladarse a Batuco; unos kilómetros más cerca de Chanco. Allí ha continuado la devoción al Niño Jesús. Asisten centenares de personas de las comunas cercanas a rezar y entregar su tributo, se establece mucho comercio en la periferia como en todas las festividades concurridas pero es una ceremonia pagana que la iglesia no reconoce en su calendario

RODEO EN CHANCO.

En toda la comarca del TERRITORIO MAULE SUR; el rodeo constituye una fiesta tradicional.


Aunque sólo se le consideró oficialmente como deporte nacional el 10 de enero de 1962, lo cierto es que prácticamente nació con Chile, en los tiempos del gobernador García Hurtado de Mendoza.

(Fuentes: http://www.jineteadas.com.ar/huaso/ - http://www.rodeochileno.cl/ - http://www.caballoyrodeo.cl/)


Ya en la etapa de la Independencia, la casi totalidad de los próceres eran oficiales de caballería. Y llegaban a esa arma dotados de grandes atributos, adquiridos en la práctica de juegos ecuestres huasos.


Se piensa que el rodeo chileno nació en los tiempos del gobernador García Hurtado de Mendoza, oficial de caballería altamente capacitado.


Como los campos eran abiertos, el gobernador ordenó que cada 24 y 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad, se hicieran rodeos en la Plaza de Armas para reunir, marcar y separar al ganado.


Por una ordenanza del Cabildo, los rodeos se hicieron obligatorios el día 7 de octubre, festividad de San Marcos.


¿Cómo se corre?
En el rodeo, dos jinetes montados sobre caballos de raza chilena, deben seguir y arrear a un novillo dentro de una medialuna, guiándolo en una especie de tenaza formada por las dos cabalgaduras.


Al llegar a una zona llamada "atajada", los jinetes deben detener al novillo de acuerdo a una serie de exigencias técnicas: en tres oportunidades, sobre dos quinchas acolchadas.
El rodeo completo se hace generalmente en dos días, casi siempre el fin de semana, con lo que se transforma en una fiesta social. Se contempla un programa de corridas de casi ocho horas diarias y al mismo tiempo se escucha música chilena, se baila y se come.
Hoy se cuenta con 21 asociaciones, 185 clubes a lo largo del país y 200 medialunas.


LEYENDAS, MITOS, SUCEDIDOS.


CURIOSA HISTORIA DEL QUESO De GABRIEL MUÑOZ


Página 8 y 9 de su libro Historia del Queso de Chanco.


Cuenta Gabriel Muñoz que en un barco salido del puerto de Cádiz, España, fueron enviadas a América Valparaíso-Chile, cuatro vacas destinadas a doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida en nuestro país como La Quintrala. El barco, fue perseguido en aguas chilenas por un pirata por lo que debió fondear en el Puerto de Penco. Allí se encontraba un español avecindado en Chanco quien ideó un plan para robárlas. Su traslado duró varios días. Descansaron en Cobquecura (cacique negro), luego en Buchupureo, pasaron por Tregualemu (bosque de la paz), hasta llegar finalmente a Chanco y como venían preñadas, pronto parieron tres hembritas y un macho que se multiplicaron rápidamente y ya a comienzos del siglo 18 Chanco era próspero en cosechas y crianzas.


En otro de sus acápites Gabriel Muñoz explica “se le encargó al mulato Felipillo dejar a la manzanilla (cuajo del animal) del primer animal sacrificado y a la india Juana, su esposa que hiciera una olla de greda para la preparación del cuajo fermentando una porción de manzanilla de animal agregando sal y ají. A este fermento se le agrega la leche recién ordeñada y calentada a 37 grados y a la media hora, lista la cuajada. Lo cierto es que se obtuvo un delicioso requesón el que se llevó a la mesa de las familias pudientes de origen europeo como un preciado regalo.-Se prohibió el consumo a la servidumbre”.


Pero un día, la patrona juzgó que los mulatos la engañaban y al ir a regañarlos, éstos se arrancaron no sin antes tirar a la “saranda” (enrejado de varillas de coligüe suspendido de las vigas) una bola de quesillo. Como ésta estaba en un lugar oscuro, nadie se preocupó y al cabo de un tiempo y para sorpresa de todos encontraron esta bola cubierta de una capa amarilla que formaba una cáscara que ocultaba en su interior el más exquisito queso añejo.-Moraleja.-Los dueños de la hacienda al degustar este queso, perdonaron a los sirvientes y adoptaron para siempre este delicioso bocado, considerando que su sabor era superior a los quesos de la lejana Europa”.

LEYENDA DEL BARCO JOHN ELDER (RECOPILACIÓN DE ALEJANDRO MEDEL)


Una base histórica que se encuentra registrada en textos y oficiales documentos tiene esta leyenda que más de una vez ha sido difundida y comentada en diarios y revistas de circulación nacional.


Señalemos al respecto que en la página 148 del “Diccionario Geográfico de Chile”,. Edición del año 1924, al hacer referencia al Cabo Carranza, se expresa lo siguiente: “Es arenoso, ligeramente quebrado, de 35 metros de altura y formado por las puntas de Santa Ana al N y la vieja al S; proyecta en el mar numerosas rocas y piedras ahogadas, hasta cerca de 2 kilómetros hacia fuera, en las que naufragó el vapor de guerra “Cazador”, en la noche del 30 de enero de 1850 y el vapor “John Elder”, el 16 de enero de 1892.


El cargamento del “John Elder” ocasionó desde la fecha misma de su hundimiento intensas polémicas y disputas, dilucidadas incluso por el Presidente de la República de la época, S.E. don J. Montt que con fecha 19 de julio de 1892, dictaba el siguiente decreto a través de su Ministro del Interior.

República de Chile
Ministerio del Interior Nº 1102
Santiago, 19 de julio de 1892
S.E. decretó hoy lo siguiente:

Nº 2722 He acordado y decreto: Mientras se adopta una resolución definitiva sobre el acuerdo tomado por la junta de Beneficencia de Constitución para ceder los restos del vapor “John Elder” y su cargamento suspéndanse los efectos del mencionado acuerdo.
Anótese y comuníquese.

Montt=R. Barros Luco
Lo transcribo a Us. Para los fines consiguientes.
Dios guíe a Us.


Refiriéndonos ahora a la leyenda, relata ésta que en las playas de Loanco naufragó el barco “John Elder”, con valioso cargamento de barras de oro.

Hombres de mar, buzos, han tratado incansablemente de extraer dichas barras, pero todo les ha resultado inútil porque fuerzas misteriosas impiden acercarse al lugar.

Cada vez que alguien ha intentado el rescate, la calma del mar se transforma en furia.
Todo se debe a que un monstruo marino de muchos brazos, de grandes ojos y de mandíbulas de acero, cuida celosamente el tesoro sumergido para entregarlo algún día a sus legítimos dueños.


Cuando sean los verdaderos dueños los que emprendan la extracción del oro, entonces el gigante pulpo morirá.

LOS SANTOS DEL MAR JULIA BASTÍAS O. (RECOPILACIÓN DE ALEJANDRO MEDEL)


“Loanco”: Situado en la comuna de Chanco, al norte de Cauquenes y al sur de Constitución. Siglo XIX (1820).


Ingleses tipo piratas hurtaban oro en distintas iglesias de Inglaterra y otros países donde pasaban a cargar víveres.


Estos tenían un sirviente que habían encontrado en esos tantos viajes, pero era de su mismo burgo. El sirviente era para ellos su entretención, se reían y burlaban de él al cual lo trataban como un perro y nadie sabía su nombre.


Navegando con cinco carabelas cerca de las costas chilenas, de repente se encontraron con una niebla muy espesa, pero ellos se hacían conocedores del mar y siguieron navegando, cuando salen a un claro y se encontraron con una linda bahía y decidieron anhelarse, pero a medida que se acercaban, el oleaje los tiraba a unos roqueríos y se iban hundiendo las carabelas. De esta tragedia sólo se salvo el sirviente. Como se pasaba en las bodegas, él se amarró a unos barriles de agua, pero el mar se ponía más violento y el sirviente, con el miedo de ahogarse, comenzó a rogar, como no conocía a Dios, porque era ignorante de las religiones ya que él vivía con seguidores de Iglesia y a la vez porque no creían en nada y en nadie.


Lo único que se le vino a la cabeza al sirviente fue rogarle a los “Santos del Mar”, las olas lo arrojaron hacia la orilla, agotado y golpeado, el hombre por el oleaje contra las rocas, medio aturdido se quedó dormido a orilla de unas rocas.


A la mañana siguiente despertó y se acordó de su naufragio, sobando sus magulladuras, se acordó del tesoro en oro que traían los barcos. Se adentró al mar para buscarlo, al ser inútil su búsqueda y reaccionando, se acordó que él le había pedido a los “Santos del Mar” que lo salvaran, alzó los brazos hacia el mar y con una fe que nunca había tenido gritó “Santos del Mar, ustedes que me han salvado, les entrego el tesoro, que por derecho les pertenece, y me arrepiento de haberles robado, y denme entendimiento para salir de ésta”.


Este sirviente se puso a trabajar en lo único que sabía hacer: servir. Con el tiempo se casó con una mujer del lugar y fue formando su familia y a la vez su fortuna en ganado y tierras, fue siendo respetado y popular en el pueblo donde vivía.


Años después, para un año nuevo, ya estaba viejo y sus hijos grandes, volvió a las orillas del mar, donde las olas lo habían dejado para el naufragio. Junto a su esposa y con asombro vieron una grieta en una gran roca, donde se veían una señora con un niño en brazos y las imágenes resplandecían como el oro y su esposa le dijo: esa señora es la Virgen con el Niño Dios en brazos.


Entonces el sirviente se arrodilló y dio gracias por todo lo que le había dado la Virgen y Jesús. En ese momento se levantó un viento fuerte y hacía mucho calor. Ellos subieron a las rocas más altas para mirar el horizonte y la esposa le dijo: es tan lindo el paisaje y siento una paz tan grande en este lugar; lo único que falta son unas hojas grandes que hicieran sombra.


Al año siguiente por la misma fecha, o sea para el Año Nuevo, volvieron a las rocas y con tan asombro vieron la grieta de la Virgen rodeada de unas hermosas hojas grandes, tan grandes como para tapar a una persona. Se arrodillaron los esposos y escucharon una voz que les decía: “Todos los años al fulgor del sol naciente y al crepúsculo de la tarde (los últimos rayos del sol), bajará la marea y se verán nuestras imágenes. Ustedes y sus hijos, y los hijos de sus hijos harán una gran fiesta de Año Nuevo, hasta el final de los tiempos, y tendrán buena pesca y riqueza del mar”.


Y al anochecer de ese día después de contarle a sus hijos la promesa que le había pedido la Virgen, el sirviente se dirigió a los pies de la grieta donde se ve la Virgen con el niño Jesús, y el hombre falleció.


Y todos los años en ese pueblo se celebra el año nuevo en la playa, con cantos, ramadas, cuecas, pero como algo inexplicable tiene que fallecer alguien de muerte natural, accidente o asesinato.


Hace muy pocos años atrás han querido excavar con máquinas para sacar o ver si es oro lo que está en las grietas, y las máquinas se han quebrado o se han echado a perder, y los mástiles de los barcos se veían, hasta hace muy poco, con la marea baja.

PERSONAJES


EL LEGENDARIO PADRE ROLANDO ESCOBAR BELMAR ( DIARIO LA AURORA DE CHANCO)


Nació en Curanipe el 4 de agosto de 1909, hijo de don Horacio Escobar Venegas y de doña Bienvenida Belmar Bustos, el tercero de seis hermanos. A pocos días de nacer fue bautizado en la parroquia de Curanipe. A los siete años hizo su Primera Comunión y un año después se confirmó junto a sus hermanos menores. Después de la visita pastoral de monseñor Gilberto Fuenzalida, entonces obispo de Concepción, Rolando sintió el llamado del Señor e ingresó en marzo de 1919 al Seminario de la Santísima Concepción, junto con su hermano Luis Enrique. Allí estuvo bajo la tutela del inspector don Clotario Blest Riffo, un devoto católico y quien al pasar de los años fue una figura legendaria del sindicalismo chileno. Después de sus estudios humanistas y eclesiásticos en el Seminario, Rolando Escobar estudió diversas asignaturas como psicología experimental, sociología y otras.


Al crearse la Diócesis de Chillán, fue trasladado al Seminario Sagrado Corazón de Jesús de esa ciudad, en donde cursó teología, ejerciendo también el cargo de inspector y profesor de sus condiscípulos. El primer obispo de Chillán, Martín Rucker Sotomayor, había formado el Curso Teológico y el Seminario Menor, con un destacado cuerpo de profesores. Algunos de ellos habían sido alumnos de la Universidad Gregoriana de Roma. Entre ellos estaba el propio señor obispo diocesano, quien, a pesar de sus múltiples actividades propias de su cargo, era también profesor de Ascética y Mística y de Sociología, de cuya disciplina era un eminente maestro.


Promovido a las Órdenes Sagradas, Rolando Escobar Belmar recibió el sacerdocio el 24 de septiembre de 1932 en la Iglesia Parroquial de la Merced de Chillán, de manos del excelentísimo monseñor Martín Rucker, quien lo tuvo como su secretario privado, siendo aun un estudiante.

Comenzó don Rolando su ministerio como capellán de las Religiosas Sacramentinas. Al año siguiente fue nombrado Párroco de Sauzal y de Curanipe, distantes 90 kms. una parroquia de la otra, recorrido que realizaba esforzadamente a lomo de caballo. En el año de 1937, sin abandonar a dichas parroquias, se le suman a sus labores la atención de la Parroquia de San Pedro, la única existente en ese entonces en Cauquenes, desempeñando además las labores de profesor en ambos liceos de la ciudad, así como también en el Colegio de la Inmaculada Concepción. También se le agregó a su ocupada agenda el rectorado del Instituto de Cauquenes, una vez fue fallecido su rector.


Luego del terremoto de 1939, residió en su pueblo natal de Curanipe y en 1940, al fallecer el presbítero Ezequiel Gatica Landabur es nombrado párroco y rector del Santuario de la Candelaria de Chanco. Desde entonces ha permanecido fiel a su ministerio durante 56 años. Es el párroco en funciones más antiguo de Chile. Los pueblos y los campos de la zona, lo vieron pasar por años en el caballo blanco que un feligrés puso a su servicio, hasta que lo dejó una vez heredó de sus padres un vehículo.

El 4 de julio de 1990 el padre Escobar Belmar recibió una condecoración de manos de S.E. el Presidente de la República, don Patricio Aylwin Azócar, por tener más de 50 años de vinculación a Gendarmería, como capellán ad honorem de esa institución.

El padre Escobar Belmar fue declarado en noviembre de 1992 Hijo Ilustre de Chanco y en junio de 1996 fue distinguido por sus 56 años de labor eclesiástica al servicio de la comunidad. Otro acontecimiento de gran importancia en la vida de don Rolando, fue su visita a Roma en octubre de 1994 para asistir a la beatificación del padre Alberto Hurtado. Antes de esa ceremonia tuvo la dicha de formar parte de una peregrinación desde Roma a Tierra Santa, junto al sacerdote de Linares presbítero Luis López R.

De regreso a Roma, el 13 de octubre de 1994, el padre Escobar Belmar acompañó a su obispo diocesano, monseñor Carlos Camus Larenas en la audiencia privada que éste tuvo con el Santo Padre. Allí tuvo la ocasión de saludar a sor Teresa de Calcuta y de tomarse una fotografía junto a ella, su obispo y el presbítero López R.


Al terminar la Semana Santa de 1996, luego de una seria enfermedad y habiéndose recuperado totalmente, el 24 de septiembre el padre Escobar Belmar pudo celebrar sus Bodas de Diamante sacerdotales en su querida Parroquia de Chanco. Culminó la celebración en Santiago con una Misa Solemne en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. Predicó la homilía monseñor Eladio Vicuña A., quien fuera el tercer obispo de Chillán, cuando todavía la Parroquia de Chanco pertenecía a esa diócesis. Después vino un acto de convivencia sacerdotal que se celebró en el Hogar Sacerdotal P. José Kuhl, con asistencia de ex alumnos de los Seminarios de Concepción y Chillán así como de hijos de Chanco y de familiares y amigos de su infancia.